sábado, 26 de abril de 2014
BAILES TIPICOS
CHIMBANGUELES
Es una manifestación cultural de los "pueblos negros", que alrededor de tambores y vasallos, los devotos danzan al golpe del ritmo contagioso y palpitante en honor a San Benito.
YON'NA
Es una manifestación tradicional folklórica de nuestra guajira, prodiga en tradiciones y autenticidad donde todos se deleitan al compás de tambor, que animoso marca el paso de la pareja de bailadores.
Es una manifestación cultural de los "pueblos negros", que alrededor de tambores y vasallos, los devotos danzan al golpe del ritmo contagioso y palpitante en honor a San Benito.
Es una manifestación tradicional folklórica de nuestra guajira, prodiga en tradiciones y autenticidad donde todos se deleitan al compás de tambor, que animoso marca el paso de la pareja de bailadores.
VALS ZULIANO
El vals zuliano
sé diferencia del vals de otras regiones por sus movimientos rápidos y
alegres, su forma y el aire en que se compone, se destaca como
característica particular del Zulia.
DANZA ZULIANA Es un ritmo
universal antiquísimo, semejante al aire español llamado "lanceros".
Reviste diferencias y modalidades especialmente por lo alegre de su
melodía y por la forma, aunque acompasada mas viva y movida, que la
danza ordinaria de otras regiones de Venezuela.
EL ESCUDO DEL ESTADO ZULIA
El 21 de marzo de 1917, el consejo legislativo del Estado Zulia establece el actual Escudo como el oficial, el cual entro en vigencia el 5 de julio de ese mismo año El pequeño barco en la sección o cuartel azul representa la navegación y por ende el comercio y tráfico lacustre de gran importancia en
la historia del Estado. La torre en el cuartel amarillo tiene doble simbolismo:
•Representa a los castillos y torreones de Zapara y San Carlos
que defendieron la entrada del lago.
Indica la fortaleza y la firmeza con que los zulianos lucharon para
mantener sus derechos. El relámpago sobre el cuartel rojo, tiene así mismo varias connotaciones:
•Es el Relámpago del Catatumbo; fenómeno regional de gran
singularidad y que es uno de nuestros símbolos.
•Rayo de luz que simboliza el gran apego de los zulianos a las
creaciones de la cultura, arte e intelecto.
Hoja de plátano, expresión de la abundancia de ese fruto y de la fertilidad de latierra zuliana.
La palma, simboliza la gloria de nuestros héroes en la gesta de independencia. El sol poniente en lo alto del es cudo señala la situación del Zulia al extremo occidental de la República, lugar donde se pone el sol.
El color de los cuarteles, amarillo, azul y rojo es un homenaje a la BanderaNacional y señala la voluntad Venezolanista de los zulianos.
En la cinta que anuda las hojas de plátano y la palma o cocotero, al pie del escudo, aparecen señaladas dos fechas: el 24 de agosto de 1499, día en que Alonso de Ojeda llega al Lago en nombre de España y el 28 de enero de 1821, fecha en que la provincia de Maracaibo (ho y Estado Zulia) decide independizarse de España y formar parte de la Gran Colombia
BANDERA DEL ESTADO ZULIA
La Bandera del Estado Zulia fue creada por José Antonio Urdaneta.
Se decretó oficialmente Bandera del Zulia el 23 de Enero de 1991.
La Superior de Color Azul, representa el potencial hidrográfico (lago, golfo,ríos) que dio origen a nuestra cultura y en especial al Lago de Maracaibo donde se libró la última guerra de la independencia de Venezuela.
La franja inferior es de Color Negro, representa el gran potencial económico de la región que dio a conocer a Venezuela en todo el mundo como es el petróleo.
El sol, representa la riqueza del estado como son la ganadería, la agricultura y la minería, así como el calor de nuestra región; igualmente en sus destellos largos representa la cantidad de municipios del estado Zulia y en sus destellos cortos la cantidad de parroquias de la capital del mismo.
El relámpago, fenómeno natural del sur del Lago de Maracaibo que se
produce día a día en la zona, conocido como El Relámpago del Catatumbo,que ha servido de guía a las personas que trabajan y viven en la región.
ORIGEN DEL ESTADO ZULIA
Aspecto Histórico
Durante la época colonial su territorio formó parte de la provincia de Maracaibo. Para 1824 era uno de los cuatro departamentos en los cuales se dividía la sección Venezuela de la República de Colombia (Venezuela, Zulia, Orinoco y Maturín). En 1830 pasó a ser provincia de Maracaibo junto con el territorio de Trujillo. En 1850 par- te de su territorio (Las Piedras, La Ceiba y La Ceibita) le fue cedido al estado Trujillo. En 1856 se le confirma su categoría de provincia: En 1864 se llamó estado Maracaibo, posteriormente adoptó el nombre de Estado Soberano del Zulia. En 1868 se fusiona con Mérida y Trujillo para formar el Estado Soberano del Zulia, esta unión duró muy poco tiempo. En 1874, vuelve a ser estado Zulia. En 1881 formó parte del estado Falcón-Zulia, hasta 1890. Desde 1899 se ha conservado como estado Zulia.
Con la categoría de estado existe desde 1864.
Capital: Maracaibo
Origen
Al estado Zulia debe Venezuela su nombre, diminutivo de Venecia, empleado por primera vez por Juan de la Cosa, compañero de Alonzo de Ojeda y Américo Vespucio. Zulia es un vocablo indígena de nación Motilona. Zulia fue una princesa indígena muy hermosa, hija del Cacique Cisnera. Fue una fiel continuadora de las luchas contra los españoles al morir su padre. Esta guerrera lucha hasta morir en una pelea desigual contra el enemigo. Sin embargo, también Zulia es una voz indígena de origen chibcha, con la que se denomina a una planta exótica conocida con el nombre de palomita (Lobelia erinus) que es cultivada en jardinería, tanto en Colombia como en el occidente del país, por sus bellas flores azules.
Fue designado con el nombre de Zulia a partir del 24 de junio de 1.824, en honor al Río Zulia, corriente de agua que nace sur del norte de Santander en Colombia, y desemboca en el margen derecho del Río Catatumbo al oeste de la población de Encontrados. En su recorrido por el territorio colombiano, este río recibe los nombres de la Plata y Zulasquilla.
La primera fundación de la ciudad de Maracaibo data de 1.529, cuando el gobernador alemán Ambrosio Alfinger instaló un asentamiento en donde se encuentra actualmente.
Durante la época colonial su territorio formó parte de la provincia de Maracaibo. Para 1824 era uno de los cuatro departamentos en los cuales se dividía la sección Venezuela de la República de Colombia (Venezuela, Zulia, Orinoco y Maturín). En 1830 pasó a ser provincia de Maracaibo junto con el territorio de Trujillo. En 1850 par- te de su territorio (Las Piedras, La Ceiba y La Ceibita) le fue cedido al estado Trujillo. En 1856 se le confirma su categoría de provincia: En 1864 se llamó estado Maracaibo, posteriormente adoptó el nombre de Estado Soberano del Zulia. En 1868 se fusiona con Mérida y Trujillo para formar el Estado Soberano del Zulia, esta unión duró muy poco tiempo. En 1874, vuelve a ser estado Zulia. En 1881 formó parte del estado Falcón-Zulia, hasta 1890. Desde 1899 se ha conservado como estado Zulia.
Con la categoría de estado existe desde 1864.
Capital: Maracaibo
Origen
Al estado Zulia debe Venezuela su nombre, diminutivo de Venecia, empleado por primera vez por Juan de la Cosa, compañero de Alonzo de Ojeda y Américo Vespucio. Zulia es un vocablo indígena de nación Motilona. Zulia fue una princesa indígena muy hermosa, hija del Cacique Cisnera. Fue una fiel continuadora de las luchas contra los españoles al morir su padre. Esta guerrera lucha hasta morir en una pelea desigual contra el enemigo. Sin embargo, también Zulia es una voz indígena de origen chibcha, con la que se denomina a una planta exótica conocida con el nombre de palomita (Lobelia erinus) que es cultivada en jardinería, tanto en Colombia como en el occidente del país, por sus bellas flores azules.
Fue designado con el nombre de Zulia a partir del 24 de junio de 1.824, en honor al Río Zulia, corriente de agua que nace sur del norte de Santander en Colombia, y desemboca en el margen derecho del Río Catatumbo al oeste de la población de Encontrados. En su recorrido por el territorio colombiano, este río recibe los nombres de la Plata y Zulasquilla.
La primera fundación de la ciudad de Maracaibo data de 1.529, cuando el gobernador alemán Ambrosio Alfinger instaló un asentamiento en donde se encuentra actualmente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)